Capacitación presencial, herramientas prácticas y acompañamiento
directo para construir microempresas agropecuarias sostenibles.
FarmSmart Initiative es un programa de capacitación empresarial y asesoría técnica diseñado para apoyar
granjas familiares y pequeños productores agropecuarios (SMEs) en zonas rurales de Estados Unidos.
Iniciamos en el estado de Utah, donde existe una alta concentración de productores con gran potencial, pero con acceso limitado a formación. Nuestro enfoque combina talleres presenciales, materiales impresos y visitas técnicas en campo, sin necesidad de internet o herramientas digitales.
Formación presencial por módulos temáticos
Acompañamiento técnico individual en cada finca
Materiales impresos y herramientas prácticas
Adaptación al nivel educativo del productor
Aplicación sin necesidad de tecnología avanzada
Nuestro objetivo es:
Capacitar a dueños de granjas familiares y pequeños productores agropecuarios (SMEs)
Formalizar al menos 10 microempresas agropecuarias.
Implementar herramientas reales de gestión, planificación y comercialización en cada unidad productiva
Un modelo listo para crecer
FarmSmart Initiative está diseñado para ser replicado en otros estados rurales como Idaho, Nuevo México y Carolina del Norte.
Utilizamos un modelo de franquicia social, adaptable, económico y con fuerte base comunitaria.
Buscamos aliados para escalar esta metodología y multiplicar su impacto.
Para implementar y expandir este proyecto, colaboramos con actores locales que comparten nuestra misión:
USDA – Oficina de Desarrollo Rural
Utah State University Extension
Cámaras de comercio rurales
Organizaciones comunitarias e iglesias locales
Universidades agrícolas y centros comunitarios
Soy Administrador de Empresas con más de 30 años de experiencia acompañando a pequeños productores en América Latina.
He formado a más de 3,000 estudiantes en emprendimiento rural, liderado proyectos productivos con comunidades desplazadas, y trabajado en organizaciones agrícolas de base.
FarmSmart Initiative es la síntesis de todo ese aprendizaje, adaptado al contexto rural de Estados Unidos.
Estoy comprometido a residir en este país y liderar personalmente este programa para contribuir al desarrollo económico rural desde adentro.
Autor: Pedro Salcedo Benítez
Este libro nace de mi experiencia directa acompañando a cientos de agricultores familiares en su camino hacia la sostenibilidad y el crecimiento productivo. En él, reflexiono sobre dos figuras fundamentales dentro del mundo agropecuario: el emprendedor y el empresario. A lo largo de las páginas, explico cómo ambos roles, aunque distintos, se complementan y son esenciales para lograr que los pequeños productores puedan innovar, organizarse y prosperar.
Mi objetivo con esta obra fue ofrecer herramientas prácticas y un marco de comprensión que ayude a los productores rurales a identificar cuándo están actuando como emprendedores —impulsando ideas, asumiendo riesgos y abriendo camino— y cuándo deben asumir el rol de empresarios —estructurando, gestionando y asegurando la sostenibilidad de sus iniciativas.
Comparto ejemplos reales de hombres y mujeres del campo que, al entender y combinar estos dos enfoques, lograron transformar sus unidades productivas, mejorar sus ingresos y construir proyectos con visión de futuro. Además, describo habilidades clave como la resiliencia, la planificación, el liderazgo y la toma de decisiones, siempre desde una mirada humana, sencilla y cercana a la realidad del campo.
Este libro refleja mi compromiso con el desarrollo rural. Más allá de conceptos teóricos, busqué crear un recurso útil para capacitadores, instituciones y, sobre todo, para los propios agricultores que quieren crecer. Es también un reflejo de mi forma de trabajar: combinando conocimiento técnico con sensibilidad social, y apostando siempre por el poder transformador de la educación adaptada al territorio.
Puedes encontrar la publicación completa aquí. >>>
Autor: Pedro Salcedo Benítez
Este libro nace de mi experiencia directa trabajando con agricultores familiares y pequeños productores agropecuarios. En él comparto un enfoque integral y sostenible para gestionar granjas en países que experimentan las cuatro estaciones del año, donde las variaciones climáticas presentan desafíos únicos, pero también grandes oportunidades para el desarrollo rural.
A lo largo del texto exploro cómo la planificación, el diseño de granjas, la rotación de cultivos, la integración de la ganadería, y el aprovechamiento de cada estación permiten maximizar los recursos disponibles y garantizar la sostenibilidad económica y ambiental del agro familiar. Subrayo la importancia de combinar prácticas tradicionales con innovaciones tecnológicas, adaptando las decisiones a cada ciclo estacional.
Destaco el valor de diversificar la producción, conservar la biodiversidad, y promover estrategias de comercialización que acerquen al productor con el consumidor, construyendo relaciones de confianza y generando mejores ingresos. También hago énfasis en la colaboración comunitaria y el intercambio de conocimientos como herramientas fundamentales para el crecimiento colectivo y la resiliencia de las zonas rurales.
Este libro no solo es una guía práctica para pequeños productores, sino también una invitación a repensar el rol de la agricultura familiar como motor de desarrollo económico, social y ambiental en contextos rurales. Mi propósito es contribuir con propuestas aplicables, accesibles y adaptables a las realidades de las granjas en diferentes regiones, especialmente en lugares como Utah, donde este modelo puede generar un impacto significativo.
Puedes encontrar la publicación completa aquí. >>>
Este proyecto es para ti.
¡Hablemos!
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur
sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur
sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Copyright 2025 . Todos los derechos reservados FarmSmart Iniciative. Revisa el aviso de privacidad